El IGV Impuesto General a las Ventas, es conocido internacionalmente como IVA Impuesto al Valor Agregado, siendo una herramienta eficaz para la política fiscal del Estado. Grava transferencias de bienes y servicios Se consideran transferencia gravadas con IVA el uso o consumo personal de los bienes muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta. Es general y neutral, ya que está diseñado para todos los compradores sin mirar su capacidad económica.
En el Perú se llama IGV (Impuesto General a las Ventas) a lo que es en realidad un IVA (Impuesto al Valor Agregado), impuesto que se aplica en 150 países a niel mundial.
En el IVA que es de 18% en el Perú, si alguien compra insumos paga su 18% y a la hora de venderlo el consumidor paga ese 18% de la venta con lo cual el productor recupera lo que pago en los insumos pues ese 18% se paga sólo al valor agregado.
En consecuencia, las ventas menos las compras, al llegar al consumidor, es lo que paga quien se lo vende con el añadido que hizo en el valor del producto. El IGV peruano es un IVA, lo que pasa que muchos años atrás era un IGV de verdad, pero se cambió al IVA que es un impuesto más manejable y se olvidaron de cambiarle el nombre, lo cual, puede tornarse confuso, sobre todo, cuando el producto se exporta.
El IGV en Perú, es la variedad nacional del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se emplea desde 1973 y tiene como características:
-Es un impuesto que grava el consumo como manifestación de la capacidad contributiva de las personas.
-Es un impuesto indirecto, porque su diseño permite la traslación de la carga tributaria desde el vendedor y hacia el comprador. Así los contribuyentes son, recaudadores del impuesto, pues en realidad quienes lo soportan son los consumidores finales de bienes y servicios, quienes al no ser contribuyentes no pueden hacer uso del crédito fiscal.
-No es acumulativo. Por esta característica el IGV se aplica sólo sobre el valor agregado en cada etapa de la comercialización o distribución de los bienes y servicios y no sobre el total del valor de venta.
-Aplica el método (impuesto contra impuesto). Bajo este método, el monto del impuesto que un contribuyente declara y paga es la diferencia entre el impuesto que recauda de sus ventas y el impuesto que ha soportado por adquisiciones, actuando sólo como agente recaudador.
-Aplica prácticamente a todas las etapas del ciclo de producción y distribución, desde el productor o importador inicial hasta el consumidor final, que es quien soporta la carga del impuesto.
-El IGV es un impuesto de tasa única, a la que se le adiciona un 2% por concepto del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).
País | General | Reducido | Aumentado | Ver también |
---|---|---|---|---|
España | 21 % | 10 % / 4 % | Agenciatributaria.es | |
México | 16 % | Sat.gob.mx | ||
Argentina | 21 % | 10.5 % / 2.5 % | 27 % | Afip.gob.ar |
Colombia | 19 % | 5 % | Dian.gov.co | |
Chile | 19 % | Minrel.gob.cl | ||
Perú | 18 % | Sunat.gob.pe | ||
Venezuela | 16 % | 8 % | Snc.gob.ve | |
Ecuador | 15 % | Sri.gob.ec | ||
Paraguay | 10 % | 5 % | Set.gov.py | |
Uruguay | 22 % | 10 % | Dgi.gub.uy |